lunes, 30 de mayo de 2011

1.    INTRODUCCIÓN.
A lo largo de la historia la educación ha sido el pilar fundamental del ser humano en la sociedad,  tradición y cultura. Es una tarea que debemos dar prioridad en el mundo en que nos encontremos, porque la educación es humanizar mediante nuestras propias capacidades, habilidades y potencialidades. Por eso, Reuven Feuerstein, nos propone sus diferentes métodos o modalidades de enseñanza, y que de alguna manera han sido importantes en la educación hasta nuestra actualidad.
1.1 BIOGRAFÍA-OBRAS: REUVEN FEUERSTEIN
 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpMYx3ytiTiG1tt9beepNvJ7gYV4MgUKFLzP5sZGo6yjWgtnyDktG3rWbuoke4FTM3eiJov1Q9auF1aN_hxdC8q8JKMCS3ajefDklGTMoGcUY7F8FCRPrhYtBa6Q7S7i_bA0jKWf0aMiP3/s320/feuerstein1.jpgPsicólogo de origen judío que nació en 1921 en Botosan, en Rumania. Es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos. Reuven inmigró a Israel en 1944, está casado con Berta Guggenheim Feuerstein y tiene cuatro hijos. Él y su familia residen actualmente en Jerusalén, Israel.
Comenzó a leer y aprender la Biblia a los 3 años de edad, quien comenzó la carrera de profesor a una edad muy joven, ya a los 8 años tenía muchos alumnos que querían aprender a leer, mientras que sus profesores decían que era imposible, él no teniendo estudios psicológicos no sabía que estos niños de aproximadamente 14 años, estaban en dificultades y finalmente les enseñó a leer.

También tuvo un grupo de adultos, que querían aprender hebreo porque se iban a Israel.
Realizó sus estudios de psicología en Rumania, y luego en Jerusalén fue maestro de escuela para niños que venían de los campos de concentración del Holocausto. Tuvo profesores como Jung, Piaget.
En Bucarest, Feuerstein asistió a:
·         Escuela para Profesores (Teachers College; 1940-1941)
·         Universidad de Onesco (1942-1944), pero tuvo que huir para salvar su vida, antes de obtener su grado en psicología.
·         A partir de 1944-1945 dirigió el Seminario de Entrenamiento del Profesor en Jerusalén.
·         Continuó su educación en 1949 en Suiza donde se interesó en los trabajos y textos de Carl Jaspers, Carl Jung y L. Szondy.
·         Entre 1950-1955 asistió a la Universidad de Ginebra donde, bajo la dirección de Andrey Rey y Jean Piaget, obtuvo el posgrado en psicología general y clínica (1952) y su licencia en psicología (1954)
·         En 1970 Feuerstein concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la Sorbona. Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural.
·         Desde 1970 a 1995, Feuerstein ocupó el puesto de profesor de psicología educativa en la Escuela de Educación de la Universidad de Ilan (Ramat Gan, Israel). A partir de 1978 fue designado profesor adjunto en el Colegio Peabody de Educación de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, EUA).
Reuven Feuerstein, desarrolló la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, afirmando que todas las personas pueden tener su potencial de aprendizaje desarrollado. En su teoría, él desarrolla diez criterios considerados como piezas de un rompecabezas que contribuyen al hecho de la Experiencia de Aprendizaje Mediatizado, donde el papel del educador es fundamental e indispensable en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno. Los estudios de Feuerstein son conocidos en muchos países, y suponen un reto para los educadores que trabajen con personas con necesidades específicas y dificultades de aprendizaje
Los Principios básicos de Feuerstein son:
-Los seres humanos son modificables. Rompe con las costumbres genéticas internas y
externas.
-El individuo específico con el que estoy trabajando es modificable.
-Yo soy capaz de cambiar al individuo.
-Yo mismo soy una persona que puede y tiene que ser modificada.
- La sociedad también tiene y debe ser modificada.[1]

1.2.  APORTES DE REUVEN FEUERSTEIN A LA EDUCACIÓN
Feuerstein aportó muchas metodologías de enseñanza desde la perspectiva de la educación, especialmente con niños discapacitados. Tener en cuenta la importancia que dio a la educación.
Concretamente, Feurestein propone enseñar a pensar, movimientos centrados en el dinamismo de la inteligencia, sus procesos, su índice de modificabilidad estructural, su capacidad de aprender a aprender y la relación que existe entre las variables que facilitan o dificultan su funcionamiento. De esta manera se genera una interacción entre el organismo y su ambiente con una intervención indispensable, un mediador, en el caso de la educación, el profesor, el docente que facilite la posibilidad de arribar a un nuevo estadio mental, superior.
Para esto, se trata de un proceso de pensar cómo interactuar con los alumnos y de generar en ellos el deseo de conocer, mientras se promueve el intercambio con el otro teniendo como certeza que ese "otro" es siempre fuente de enriquecimiento (aún cuando piense diferente, cuando actúe de otra manera a la nuestra, cuando sea distinto), porque es desde esta diversidad la esencia de la existencia humana que se nutre el intercambio y para la que hay que estar preparados mediando entre la impulsividad, aprendiendo a escuchar atentamente, a pensar antes de responder, tomando conciencia en cada intercambio de lo que se está poniendo en juego para decir desde la posibilidad de fundamentación.

Es decir, “el Ser Humano a través de su historia siempre ha buscado poder explicarse el mundo, entenderlo para poder no sólo sobrevivir sino cada vez hacer uso de éste en forma mas eficiente y eficaz, tarea que por supuesto nunca ha sido fácil, no lo es ni lo será nunca, porque este despliegue de curiosidad, adaptación y creatividad le exige más del mismo que del mundo que quiere conocer. El Hombre ha debido en su largo camino aprender, desaprender y reaprender permanentemente, para constituirse en el ser vivo "rey " de los otros, es decir, ser el dominador del resto de los seres que pueblan nuestra tierra y más aún ser competente, ente los demás seres humanos. En esta tarea hemos estado empeñados desde siempre y sigue siendo nuestra meta”.[2]
Feuerstein nos quiere mostrar que, para la enseñanza hay muchas maneras y metodologías con las cuales el docente puede transmitir al educando.

1.3 CONCEPCIÓN DE LA INTELIGENCIA COMO CAPACIDAD DINÁMICA DEL SER HUMANO.
El Hombre ha ido necesitando de mecanismos que permitieran evaluar la capacidad mental de los integrantes de una sociedad, fundamentalmente, para responder a necesidades particulares de estas mismas. De manera que tradicionalmente la evaluación de esta capacidad ha estado vinculada con los conceptos de Inteligencia. La inteligencia como concepto es un término de difícil precisión y que ha ido sirviendo como base para el diseño de procedimientos diversos que han tratado de medirla, explicarla y comprenderla.
La definición de inteligencia en el ámbito de la psicología, es aún uno de los conceptos que responden a diferentes concepciones según sea la teoría según la cual se analiza. Si, podemos decir que es una noción central también en la filosofía y que en un intento de una explicación enciclopédica, se dice que indica el nivel... “de desarrollo, autonomía y dominio del medio que va alcanzando el ser vivo a lo largo de la evolución. En el hombre, permite su apertura a la realidad, el conocimiento reflexivo, la personalización de su conducta y la invención de su cultura” (Dic. Enc. Educ. Especial).
El término Intelligentia (de legere: captar, escoger), fue acuñado por Cicerón para designar la capacidad de entender, comprender e inventar y tiene un amplísimo espectro semántico, que refleja la idea clásica según la cual el hombre, por su inteligencia, es en cierto modo todas las cosas. (Aristóteles, De Anima III).
En filosofía ha significado nivel o facultad cognoscitiva, función intelectual simple, nota esencial del hombre, principio espiritual y ente inmaterial. En estos contextos suelen emplearse términos como intelecto, entendimiento, pensamiento, juicio, razón o conocimiento.
En psicología, el estudio de la inteligencia ha sido abordado mediante múltiples enfoques teóricos y metodológicos, hasta hace poco dispares e inconexos, hoy en parte, convergentes y complementarios. Estos enfoques pueden reducirse a tres principales; el general, el genético y el diferencial, que tratan de la naturaleza de la inteligencia, de su desarrollo y de sus modalidades según los individuos y los grupos. Al interior de cada uno de estos enfoques hay diversas teorías y orientaciones.
La actual psicología cognitiva, concibe la inteligencia como un sistema de procesamiento y estudia las estrategias y componentes de la recepción, codificación, recuperación y elaboración de la información, por ende establece un puente con aquéllos procesos superiores del pensamiento, factores que serían indicadores de un desarrollo cognitivo en el ser humano.
Tratando de simplificar el concepto de inteligencia, se podría citar a Yuste que dice “capacidad o tendencia a explicar con estructuras progresivas e ilimitadamente más abstractas los hechos de experiencia, para acomodarlos a nuestros propios fines” (Yuste, 1990), o lo que señala Pastor y Sastre (1994),....”Capacidad del individuo para establecer relaciones entre informaciones de las que dispone, que le permiten estructurar y categorizar el saber.”
La investigación actual pone de manifiesto que la inteligencia no es simple, ni fija, ni autónoma, sino compleja, modificable y dependiente.
La inteligencia no es simple, sino compleja:
Se muestra como una jerarquía de procesos cognitivos, en la cual cada nivel es a la vez parte de una estructura superior y totalidad, formada por componentes interdependientes. El sistema total está auto regulado y abierto a una complejidad creciente e innovadora. No está dada desde el nacimiento, se constituye mediante la actividad del sujeto.
La inteligencia es Una y Múltiple:
Es Una: porque es un sistema jerarquizado de procesos y estrategias cognoscitivas, una dimensión general de desarrollo de estructuras, un factor abstracto y relacionante.
Es Múltiple: una variedad de componentes, estructuras sucesivas y dimensiones interdependientes debidas a la interacción entre la herencia, la organización cerebral y la diversidad de vías de desarrollo de los distintos sujetos y grupos.
La Inteligencia no es fija es modificable:
Es indudable que la inteligencia tiene una base genética. Se conocen más de 1.500 “síndromes patológicos” genéticamente determinados, muchos de los cuales afectan dramáticamente a la inteligencia. Sin embargo, se estima que la heredabilidad fluctúa alrededor de 50%. El influjo del ambiente es pues considerable. La inteligencia puede modificarse si se alteran las circunstancias. Parece indiscutible que la inteligencia basada en la dotación genética, depende en su efectiva actualización de la actividad del sujeto en su ambiente.
La inteligencia no es autónoma sino dependiente:
El hombre, no la inteligencia, es el que piensa. Lo hace según su personalidad y su circunstancia. No sólo existe la inteligencia medible psicométricamente y el pensamiento lógico, hay mil matices y modos de pensar, de esclarecer la propia vida y de auto engañarse. La actividad inteligente es a la vez, índice y función de la personalidad. La comprensión de la conducta inteligente de una persona, exige el estudio de su personalidad, su motivación, sus actitudes, su historia.[3]

1.4  CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES ACTIVOS MODIFICANTES.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk4DM2jvwoAWaqWqVvgAQPtYxVhofewWKpDb1BrgU3ZEDEpgbNRzGUb7grzN1Ll61nqd4Ytz9PtxXHetikTvEsSjfeKLcyr1oNlzthoNXojdU_weUDb68Nz4sLCCYUoR2fEq-ui51cpEsi/s1600/flujo-1.jpgLa mediación es el determinante proximal que configura el ambiente activo modificante donde el niño aprende y elabora su conocimiento para ser un pensador autónomo. Dicha experiencia impacta en el óptimo desarrollo del pensamiento y se refleja en su ámbito actitudinal y motivacional.
Los niños partícipes de un ambiente activo modificante no se limitan  a permanecer quietos ante las cosas que parecen estar bien, tampoco solo se mueven, sino que actúan plenamente conscientes de sus actos. Indagan, son curiosos, hacen preguntas, quieren saber más acerca de las cosas y de lo que pueden hacer con ellas. En la escuela, la naturaleza de la acción mediadora se manifiesta por la definición cooperativa de los problemas, donde se comparten propuestas divergentes en las discusiones grupales de los niños.
El educador -mediador los implica en su experiencia de aprendizaje y favorece la metacognición. El desarrollo de las funciones cognitivas favorece el conocimiento, el sentimiento de ser capaz y el optimismo ante el aprendizaje. Por ejemplo, en la fase de entrada de la información, la clara percepción de las cosas y de los hechos; el comportamiento exploratorio de una situación de aprendizaje; la precisión y exactitud en la recopilación de datos; la consideración de dos o más fuentes de información a la vez, etc., son algunas de las funciones cognitivas que permiten que los estímulos que se presentan ante el alumno sean incorporados de manera eficiente al proceso de pensamiento.
En la fase de elaboración de la información, funciones tales como la definición de un problema; la distinción de datos relevantes de los irrelevantes; la conducta comparativa; el pensamiento hipotético inferencial; la planificación de la conducta; la elaboración de categorías cognitivas; el establecimiento de relaciones virtuales, etc., procesan todos los estímulos captados en la entrada.
En la fase de salida de la información, funciones tales como la comunicación abierta y fluida; los instrumentos verbales; la precisión y exactitud para comunicar la respuesta; el transporte visual, etc. permiten que los datos elaborados se comuniquen de manera eficiente( Feuerstein, 1991).[4]

1.5 LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO Y EL VALOR DE INTERACCIÓN HUMANA.
http://teresadejesus.files.wordpress.com/2010/01/33768248_2.jpgLa Experiencia de Aprendizaje Mediado, se manifiesta como "un tipo de interacción entre el organismo del sujeto y el mundo que lo rodea. Ciertos estímulos del medio ambiente, son interceptados por un agente, que es un mediador, quien los selecciona, los organiza, los reordena, los agrupa, estructurándolos en función de una meta específica." (Feuerstein, 1991). La EAM, según Feuerstein, puede ser ofrecida a todos los sujetos y a cualquier edad. Lo importante es la utilización de una modalidad apropiada.
El puente entre el medio y el sujeto lo construye el Mediador quien posibilita que esta persona incorpore una amplia gama de estrategias cognitivas y procesos, que derivarán en comportamientos considerados pre-requisitos para un buen funcionamiento cognitivo. El mediador cambia el orden causal de la apariencia de algunos estímulos transformándolos en una sucesión ordenada. Lleva al sujeto a focalizar su atención, no sólo hacia el estímulo seleccionado, sino hacia las relaciones entre éste y otros estímulos y hacia la anticipación de resultados. Esta mediación persigue propósitos específicos, describiendo, agrupando y organizando el mundo para el mediado.
¿Cómo se realiza la Mediación?
El mediador, enriquece la interacción entre el sujeto y el medio ambiente, proporcionándole estimulaciones y experiencias que no pertenecen a su mundo inmediato. La EAM representa un conjunto de interacciones marcadas por una serie de necesidades culturales entre el sujeto y su medio, creando en éste, ciertos procesos que no afectan únicamente a los estímulos que han sido mediados, sino también, muy significativamente, la capacidad del individuo para aprovechar el estímulo que entró directamente al organismo.

Es importante en la EAM, que las interacciones que lleven a aprendizajes cualitativamente significativos, respondan a ciertos criterios con los cuales el Mediador deberá actuar. Se plantean 12 criterios o formas de interaccionar que el mediador debe contemplar e integrar en su comunicación con el mediado. Estos son: Intencionalidad y Reciprocidad, Mediación del Significado, Trascendencia, Mediación del Sentimiento de Competencia, Regulación y Control del Comportamiento, Mediación del Acto de Compartir, Mediación de la Individualización y diferenciación psicológica, Mediación de la búsqueda, planificación y logro de los objetivos, Mediación de la búsqueda de novedad y complejidad, Mediación del Ser Humano como modificable, Mediación del Optimismo, Mediación del Sentido de Pertenencia Cultural.[5]

1.6 MEDIACIÓN EDUCATIVA Y LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR.
http://magdacruz82.files.wordpress.com/2010/10/lc1711-19.jpgLa mediación aplicada en la escuela implica un movimiento envolvente por el cual todos los actores, de distinta forma, serán contaminados por ella lo que provocará el cambio cultural.
Un espíritu “mediativo” implica reconocer el potencial de aprendizaje social y experiencial ínsito en la mediación y consecuentemente aprovechar las incontables oportunidades que el aula y la escuela nos dan para introducir una mirada distinta del conflicto, sacándolo de la categoría de aquello que hay que acallar, para poder pensarlo como oportunidad de crecimiento personal y colectivo.
Este nuevo modelo educativo que propugna el aprendizaje emocional y social en las escuelas entra en colisión con una situación educativa tradicional que, a pesar de las diferentes reformas es caracterizada por los siguientes rasgos: 1) posesión de la verdad por parte de los adultos; 2) competencia; 3) pasividad, impotencia y uso del poder. Por el contrario, los principios básicos del nuevo modelo educativo proponen un sistema basado en los siguientes supuestos: uso del diálogo, aprendizaje cooperativo, solución de los problemas y la afirmación del estudiante.
De hecho, en la mediación pedagógica, que se puede definir como un enfoque educativo elaborado por el profesor Feuerstein (3) encontramos una manera muy particular de abordar al estudiante: una mirada optimista sobre él y sobre su potencial, antes que ver sus fracasos, una forma de ponerlo ante sus responsabilidades, en lugar de hacernos cargo nosotros. No es un nuevo método pedagógico: se trata de plantear el problema de otra manera. No trabajar únicamente con la transmisión del saber sino con la mediación del saber.

Convendría que la propuesta pedagógica incluyera prácticas para el ejercicio democrático como por ejemplo: Confrontación de ideas, ronda de intercambio, defensa de posiciones divergentes y negociación, como paso previo para instaurar la mediación en la escuela.
Para abordar la prevención y resolución de conflictos deberá tenerse en cuenta que los grupos áulicos se van construyendo a lo largo de un proceso, de una historia, y que en este proceso tienen incidencia crucial las figuras de autoridad. Esto implica que cuando un grupo escolar llega a los últimos años de escolaridad con relaciones conflictivas, podemos formular la hipótesis que la escuela no supo trabajarlos adecuadamente. Les corresponde a los docentes conocer profundamente los contenidos a enseñar para convertirlos en significativos para ese grupo particular, y llegar a conocer a ese grupo para poder involucrarse en su problemática.
Muchas veces el problema es que la institución se encuentra ella misma deteriorada, aquejada por problemas internos, burocracia y presionada por responder a los cambios.
No creo que los programas de Resolución de Conflictos resuelvan por sí mismos toda la problemática de la violencia, agresividad y conducta competitiva pero sí que cualquier intento serio de afrontar esta problemática tiene que contar con ellos como parte integrante fundamental.
Una de las mejores inversiones que puede hacer la escuela es enseñar a los alumnos a resolver pacíficamente los conflictos. Una vez que se han aprendido estas habilidades acompañan al individuo en todas las situaciones y en todas las relaciones de su vida. La escuela se vuelve mucho más fácil cuando todos los integrantes de la comunidad educativa emplean el mismo conjunto de procedimientos, de herramientas de negociación y mediación.[6]
La Enseñanza Religiosa Escolar se sitúa en un ámbito creado primordialmente para la educación del ciudadano en cuanto tal, en estructuras de la sociedad para tal fin. En ellas, la Iglesia es llamada a prestar un servicio, como pueden ser llamadas otras confesiones religiosas. Si acepta, tiene que adaptar la enseñanza religiosa a los objetivos y métodos propios del quehacer escolar: encarnar su acción dentro de los condicionantes concretos históricos de la institución docente.
Cuando los padres piden que la educación de sus hijos no carezca de esta dimensión religiosa, lo que desean es que lo religioso se integre en la formación humana, que el sentido de la vida y visión del mundo que van a recibir en la escuela tengan perspectiva cristiana.
La E. R. E. tiene como objetivo estimular a que, desde un conocimiento de la fe cristiana, tenga lugar el diálogo interdisciplinar que debe establecerse entre el Evangelio y la cultura humana, en cuya asimilación crítica madura el alumno. La enseñanza religiosa pretende integrar esta dimensión en la formación de la personalidad, incorporar el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes y la actitud cristiana en el interior de la actitud general que el alumno va adoptando ante la vida.[7]

1.7 ¿QUÉ SIGNIFICARÍA EDUCAR BAJO LA ÓPTICA DEL ENFOQUE DE FEUERTEIN?
Según FEUERSTEIN, el objetivo de la educación debiera ser preparar al niño para enfrentar la sociedad futura. El verdadero significado de la educación es el cambio. La educación debe perseguir desarrollar en los niños aprendizajes que les permita: saber buscar información, saber cómo usarla, saber cómo elaborarla, inferir de esa información y aplicar esa información a nuevas situaciones y problemas.
Para alcanzar el objetivo citado en el párrafo anterior, es necesario desarrollar seres con plasticidad y flexibilidad de pensamiento, que les posibilite adaptarse al futuro a través de su inteligencia, es decir, niños que aprenda a pensar. Enfatiza la gran importancia que tiene el desarrollar ambientes mediatizadores (escolares y familiares), serán estos ambientes, a través de los padres, abuelos y educadores, los que posibilitarán climas efectivos suficientemente fuertes para apoyar y favorecer en los niños la confianza en sus posibilidades y una autoestima sólida y segura, lo que sin duda, unido a todos los otros elementos ya enunciados previamente y a través de la mediación, conseguiremos seres con un alto espíritu de lucha, perseverantes, creativos, autónomos emocional e intelectualmente, seres reflexivos, comprometidos, solidarios, cooperadores y esforzados. En una palabra seres efectivos, inteligentes y pensantes que nos entregarán confianza y seguridad de que el futuro de nuestro mundo quedará en las mejores manos el día de mañana.[8]
1.8 FUNCIÓN DEL MAESTRO EN LA EDUCACIÓN Y EN LA SOCIEDAD.
 Hay quienes pueden afirmar que educar es formar individuos con cuerpos dóciles y mentes sumisas; otros pueden decir que es incorporarlos a la vida social, preparándolos para cumplir con una función (socialmente necesaria), hay quienes se podrán identificar con la aseveración de que educar es propiciar el desarrollo de las potencialidades del educando; por qué no considerar que educar es hacer que el alumno sea coparticipe del mundo, para lo cual requerirá reconocer y cuestionar el presente, saber cuál es su pasado y así distinguir entre lo que es necesario conservar y lo que puede subvertir. De esta manera el proceso educativo sintetiza presente, pasado y futuro. El alumno tendrá la capacidad y la confianza de atreverse hacer lo que no sabía hacer, brindarle la confianza suficiente para que conozca su pasado, reconozca su presente y vislumbre un futuro con su participación.
El alumno para aprender tiene que querer aprender, nadie puede aprender por otro. Su proceso de aprendizaje implicará la construcción gradual de su autonomía relativa, que le permita constituirse como una persona con compromiso colectivo. Un ser con conciencia, a partir de conformar una concepción del mundo crítica, coherente y congruente con sus prácticas. Las preguntas ejes son: ¿qué es el humano? Y por lo tanto la interrogante ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? ¿Dónde estoy?, ¿hacia dónde puedo y quiero ir?, esto es ¿qué puede el humano?, ¿cómo participo en el mundo, teniendo consolidada una identidad?
Algunos consideran que la responsabilidad del profesor es:
1) Tener conocimiento de la asignatura que imparte.
2) Saber enseñar, esto es, saber aplicar recursos didácticos.
3) Cubrir el programa.
4) Lograr que el alumno "aprenda" los contenidos.
5) El control de grupo sin lo cual no hay proceso educativo posible.
6) Que esté permanentemente actualizado.
Éste se constituye como el tipo ideal del profesor. El profesor eficiente que logra que el alumno "aprenda" los contenidos. Es eficaz porque logra llevarlo a cabo con el menor costo posible, al imponer una disciplina en el grupo. Un profesional de la enseñanza que desempeña su papel en base a lo establecido, siguiendo la norma, la curricula, el programa. Refugiado en rutinas conocidas y seguras (Latapí, 2003:12-13).[9]
                                
1.9 APORTES A LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR.
. La enseñanza de la Religión católica en la Escuela aporta:
- El sentido de la vida: La Iglesia anuncia en el mundo de la cultura el mensaje de salvación de Jesucristo, que da sentido a nuestra vida y nos muestra el camino de la verdad y del bien.
- La formación: La E.R.E. proporciona respuestas a las grandes preguntas que todos nos hacemos en nuestro interior: quién soy yo, para qué he nacido, cuál será mi fin, cómo ser coherente.
- El desarrollo personal: Esta enseñanza estimula la capacidad moral y espiritual de la persona, crea una auténtica cultura del amor, de la verdad, del bien, de la libertad y del progreso.
- La cultura: La enseñanza religiosa, en diálogo con la cultura, es una oferta escolar necesaria para que los alumnos y alumnas conozcan las raíces cristianas de la civilización occidental y, en concreto, de la cultura española.
- Los valores: El evangelio es fuente de luz y discernimiento. Con la persona de Jesucristo el alumno puede conocer y vivir los valores que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad...[10]